¿Qué se considera un sueño seguro para los bebés?
Una rutina de sueño segura es fundamental para su bebé. El sueño seguro significa que su bebé duerme boca arriba, con la cara y la cabeza descubiertas. Debe dormir sobre un colchón limpio, firme y plano, del tamaño adecuado para la cuna o el moisés.
Siempre debe retirar los juguetes, los objetos sueltos y las mantas de la cuna/moisés antes de acostar a su bebé.
¿Cómo es un entorno de sueño seguro?
Un entorno de sueño seguro existe cuando se eliminan todos los posibles peligros y cuando su bebé duerme en la misma habitación que usted durante los primeros seis a 12 meses.
Entre las pautas más importantes para un sueño seguro se encuentran:
-
Un colchón plano y limpio que se ajuste a la cuna.
-
Una sábana ajustada que encaje correctamente en la cuna.
-
Una cuna libre de objetos sueltos, mantas y juguetes.
Puede obtener más información sobre cómo debe ser un entorno de sueño seguro aquí.
¿Cuáles son las prácticas de sueño inseguras?
Cuando acuesta a su hijo, debe seguir las pautas de sueño seguro. Deben evitarse las siguientes prácticas, ya que aumentan el riesgo de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante):
-
Permitir que su hijo duerma boca abajo o de lado.
-
Dejar que su hijo duerma en un colchón blando o en un colchón que no encaje correctamente en la cuna/moisés.
-
Permitir que su hijo duerma en un sofá o en una litera.
-
Permitir que su hijo pase demasiado calor o demasiado frío durante el sueño.
-
Dejar que su hijo duerma en una habitación distinta a la suya durante los primeros seis a doce meses.
-
Compartir la cama (co-sleeping).
-
Si usted o un miembro de la familia o pareja fuma, o si se fumó durante el embarazo.
¿Cuáles son los riesgos más comunes que afectan el sueño seguro del bebé?
Desde el uso de mantas innecesarias hasta cunas que no cumplen con las normas de seguridad actuales, a continuación se presentan riesgos comunes que pueden afectar el sueño seguro de su bebé:
-
Demasiadas mantas, objetos sueltos y juguetes pueden representar un riesgo de asfixia.
-
Cunas/moisés inseguros que no cumplen con las normas de seguridad actuales.
-
Bebidas o alimentos calientes cerca de la cuna.
-
Mascotas cerca de su hijo sin supervisión.
-
Cables sueltos cerca del espacio de sueño del bebé, como cortinas, persianas, cables o alambres eléctricos.
¿Cómo reducir el riesgo de SMSL mediante un sueño seguro?
Un sueño seguro es fundamental para reducir el riesgo de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante).